Esta breve presentación trata de los dos procesos pictóricos básicos en la construcción de una pintura, idependientemente del soporte que hayamos empleado.La explicación es muy sencilla, adaptada a alumnos de secundaria que comienzan a tomar contacto con el estudio de diferentes manifestaciones artísticas.
Uno de los que funcionan francamente bien es calaméo. Deberemos de crearnos una cuenta, subir los archivos (docs, pdfs, presentaciones, etc.) y obtener el código para insertar en el blog.
José García Nieto, nace en Oviedo, el 6 de julio de 1914, en el nº 8 de la calle Portugalete (hoy Melquíades Álvarez nº 6). Sus padres fueron don José García Lueso y doña María de La Encarnación Nieto Fernández. El padre, que tenía la carrera de derecho, se dedicó al periodismo. Queda huérfano de padre a los 9 años y con su madre vive en Zaragoza, Toledo yMadrid, donde estudia el bachillerato y comienza a hacer versos. Al comenzar la Guerra Civil española (1936-1939), ocupa el puesto de secretario del ayuntamiento de Chamartín de la Rosa (que luego sería absorbido por el ayuntamiento de Madrid), es movilizado y al terminar la guerra vuelve al ayuntamiento.
Desde entonces se dedica a la literatura, especialmente a la poesía, al teatro, incluyendo la adaptación de clásicos españoles y al guion cinematográfico.
En 1950 obtiene el Premio Adonais por Dama de soledad.
Obtiene el Premio Fastenrath de la Real Academia Española por Geografía es amor en 1955.
En 1951 y 1957 obtiene el Premio Nacional de Literatura.
En 1980 obtiene el Premio Mariano de Cavia de periodismo.
Es elegido académico de la Real Academia Española el 28 de enero de 1982, ocupando el sillón "i" que dejó vacante José María Pemán.
En 1987 obtiene el Premio González-Ruano de periodismo.
En 1996 le conceden el Premio Cervantes por el conjunto de su obra. (Wikipedia)
Explicación del Poema
En la poesía española contemporánea hallamos más poemas religiosos de lo
que se suele pensar. Como un ejemplo, en uno de sus
poemarios José García Nieto incluía su poema "Gracias Señor".
En este poema expresa sus sentimientos ante el misterio de la muerte, de esa hora incierta que nadie conoce,
de sus sentimientos ante esta incertidumbre y de su relación con Dios. Al mismo tiempo es una súplica sobre ese querer encontrar alguna respuesta, a pesar de todo.
Poema
Gracias, Señor, porque estás...
Gracias, Señor, porque estás
todavía en mi palabra;
porque debajo de todos
mis puentes pasan tus aguas.
Piedra te doy, labios duros,
pobre tierra acumulada,
que tus luminosas lenguas
incesantemente aclaran.
Te miro; me miro. Hablo;
te oigo. Busco; me aguardas.
Me vas gastando, gastando.
Con tanto amor me adelgazas
que no siento que a la muerte
me acercas…
Y sueño…
Y pasas…
Vas a pasar, Señor, ya sé quién eres;
tócame por si no estoy bien despierto.
Soy hombre, ¿me ves?, soy todo el hombre.
Mírame Tú, Señor, si no te veo.
No hay horas, no hay reloj, ni hay otra fuerza
que la que Tú me des, ni hay otro empleo
mejor que el de tu viña…
Pasa…
Llama…
Vuelve a llamarme…
¿Qué hora es? No cuento ya bien.
¿Es la de la sexta?, ¿la de nona?,
¿la undécima? ¿o ya es tarde?
Pasa…
Quiero seguir, seguirte…
Llama. Estoy perdido;
estoy cansado; estoy amando, abriendo
mi corazón a todo todavía…
Dime que estás ahí, Señor; que dentro
de mi amor a las cosas Tú te escondes,
y que aparecerás un día lleno
de ese amor mismo ya transfigurado
en amor para Ti, ya tuyo.
¡Grita! ¡Nómbrame,
para saber que todavía es tiempo!…
Hace frío…
¿Será que la hora undécima
ha sonado en la nada?…
Avanzo,
muerto de impaciencia de estar en Ti,
temblando de Ti, muerto de Dios,
muerto de miedo.
Yo soy el hombre, el hombre, tu esperanza,
el barro que dejaste en el misterio.
BIOGRAFÍA
Íñigo López de Mendoza y de La Vega nació en Carrión de los Condes en 1398 y murió en Guadalajara en 1458. Era hijo del almirante de Castilla don Diego Hurtado de Mendoza y Leonor de La Vega con quien el almirante había casado en segundas nupcias. Al morir don Diego, en 1404, el futuro marqués de Santillana contaba tan solo siete años y parte de su herencia le fue discutida por su hermana mayor, Aldonza, hija del primer matrimonio.
Hasta 1418 el joven Íñigo se educó en el reino de Aragón donde entró en contacto con poetas catalanes y valencianos descubirendo la lírica y entrando en contacto con poesía italiana.
A su vuelta a Castilla tomó partido decididamente por Juan II e intervino activamente en la política de su tiempo llegando a enfrentarse, junto a otros nobles, con el gran privado del rey, el condestable de Castilla don Álvaro de Luna.
Aúntuvo alguna intervención en la vida pública tras la muerte de Juan II, en los inicios del reinado de Enrique IV al que había apoyado siendo aún Príncipe de Asturias en contra del poderoso privado del rey provocando su caída.
EL DOCTRINAL DE PRIVADOS
Se trata de una obra poética pero con una clara finalidad política y moralizante; escrita hacia 1453, año en que ya se había producido la caída del gran privado de Juan II, la obra refiere en primera persona las tropelías cometidas por el condestable al reconocer su ambición sin límites. El sentido moralizante de la obra se aprecia al final en que don Álvaro pide perdón por sus pecados antes de ser ejecutado. El audio contiene las diez primeras estrofas en las que el marqués nos presenta la ambición del condestable, también gran maestre de la orden de Santiago; como la obra es larga, cincuenta y tres estrofas, hemos seleccionado las cuatro finales que añadimos a continuación tal como aparecen publicadas en la página de la biblioteca virtual "Miguel de Cervantes".
(Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se le adscribe a la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor.
CURRICULO VITAE
1914- 1917 Lector de español, doctorado en Letras, tradujo al castellano los tres volumenes de "À la recherche du temps perdu" de Marcel Proust. Universidad de La Sorbona. París.
1918-1926 Profesor catedrático de Lengua y Literatura españolas. Universidades de Sevilla ( tuvo como alumno a Luis Cernuda), Cambridge y Murcia.
Años 20. Colaboró con la "Revista de Occidente". Fue investigador del Centro de Estudios Históricos, en la sección de literatura moderna. Profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander
1932- 1936 Dirigió la revista Índice Literario.
1936- 1951 Profesor en distintas universidades de EEUU.
CONOCIDO POR
Poeta del amor.
VIDA PERSONAL- BIBLIOGRAFÍA
Hijo de un comerciante en géneros.
Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella. Salinas le escribió cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita (1912–1915)
El grupo 11 os invita a conocer esta maravillosa ciudad llena de historias y sitios increíbles para visitar. La ruta va desde calles tan importantes como Princess Street y Royal Mile, hasta monumentos y piezas arquitectónicas que merece la pena conocer.
Gonzalo de Berceo nació, con toda probabilidad, hacia finales del siglo XII, en el pueblo denominado Berceo, aledaño a la abadía de San Millán de la Cogolla. En algunas escrituras de 1220 aparece la firma de él y, para 1237, ya era sacerdote.
En fin, que poco se sabe de su vida. En cuanto a sus obras sabemos más. El tema de todas ellas versa sobre la Virgen, sobre la misa y la vida de algunos santos: e.g: Santo Domingo de Silos, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria virgen, Santa Auria virgen, y a los que hay que añadir su famoso poema de Alejandro Magno, el de los Loores de Nuestra Señora, el de los Milagros de Nuestra Señora, el Duelo de la Virgen María, etc. etc. La mayoría de sus temas son exclusivamente religiosos.
Berceo es un poeta ingenuo, con alguna erudición y, aunque sencillo, de gran inspiración. Se podría decir que su obra es un fresco de grandes proporciones, aunque con un toque rústico y un admirable candor, inconfundibles ambos.
Por la forma como desarrolla los sucesos que refiere en sus obras, Berceo podría ser considerado un “juglar culto a lo divino”, pero no es un juglar, pues utiliza la cuaderna vía, la métrica de los poetas cultos, y sus temas están lejos de ser juglarescos. Su intención exclusiva no es tampoco la de divertir, como acontecía con los juglares, sino que trata de promover la piedad en sus oyentes. No obstante, sus escritos se caracterizan por su sencillez y fresca campechanía, a veces con rústico humor, y con humildad; en definitiva: la ingenuidad, el candor y el verdadero sentimiento religioso son notas que nunca faltan en sus obras. Incluso no desdeña un premio bien simple por su labor.
Así comienza uno de sus poemas:
“Qiero fer una prosa en romanz paladino,(Quiero hacer un poema en lengua clara)
en qal suele el pueblo fablar con so vezino,(en la que el pueblo suele hablar a su vecino)
ca no so tan letrado por fer otro latino:(pues no soy tan letrado para hacer otro en latín)
bien valdra, commo creo, un vaso de bon vino”(bien valdrá, según creo, un vaso de buen vino)
EXPLICACIÓN DEL POEMA:
Relata la historia de un labrador que (aunque malo) adoraba a la Virgen María .Una vez muerto, por ser malo va a parar al infierno donde es torturado por diversos demonios...
Los ángeles se apiadan de él e invocan a la virgen diciendo uno de ellos: "Yo soy testigo, es verdad, no es mentira esto que yo os digo. El cuerpo que llevaba esta alma consigo fue de Santa María vasallo y amigo", a lo que los diablos lo dejan y es rescatado por los ángeles.
En realidad trata de un milagro de la Virgen María al salvar a una persona invocando su nombre...
EL LABRADOR AVARO (versión en castellano antiguo)
270 Era en una tierra un homne labrador
que usaba la reja más que otra labor;
más amaba la tierra que non al Crïador,
era de muchas guisas homne revolvedor.
271 Facié una nemiga, fuciela por verdat,
cambiaba los mojones por ganar heredat,
facié a todas guisas tuerto e falsedat,
habié mal testimonio entre su vecindat.
272 Querié, peroque malo, bien a Sancta María,
udié sus miráculos, dábalis acogía;
saludábala siempre, diciéli cada día:
«Ave gratïa plena que parist a Mesía.»
273 Finó el rastrapaja de tierra bien cargado,
en soga de dïablos fue luego cativado,
rastrávanlo por tienllas, de coces bien sovado,
pechávanli a duplo el pan que dio mudado.
274 Doliéronse los ángeles d'esta alma mesquina,
por cuanto la levaban dïablos en rapina;
quisieron acorrelli, ganarla por vecina,
mas pora fer tal pasta mengualis farina.
275 Si lis dicién los ángeles de bien una razón,
ciento dicién los otros, malas que buenas non;
los malos a los bonos teniénlos en rencón,
la alma por pecados non isié de presón.
276 Levantóse un ángel, diso: «Yo só testigo,
verdat es, non mentira esto que yo vos digo:
el cuerpo, el que trasco esta alma consigo,
fue de Sancta María vasallo e amigo.
277 Siempre la ementaba a yantar e a cena,
diciéli tres palabras: 'Ave gratïa plena';
la boca por qui esié tan sancta cantilena
non merecié yacer en tan mal cadena.»
278 Luego que esti nomne de la Sancta Reina
udieron los diablos cogieron's ad ahina;
derramáronse todos como una neblina,
desampararon todos a la alma mesquina.
279 Vidiéronla los ángeles ser desemparada,
de piedes e de manos con sogas bien atada;
sedié como oveja que yace ensarzada,
fueron e adusiéronla pora la su majada.
280 Nomne tan adonado e de vertut atanta,
que a los enemigos seguda e espanta,
non nos debe doler nin lengua nin garganta
que non digamos todos; «Salve Regina Sancta».
EL LABRADOR AVARO (versión en castellano actual)
Ilustración de Gonzalo de Berceo
que se conserva en la Casa de los Chapiteles (Logroño).
Había en una tierra un hombre labrador
que usaba más la reja que no otra labor,
más amaba a la tierra que a su Creador,
y era de todas formas hombre revolvedor.
Quería, aunque era malo, mucho a Santa María,
oía sus sermones siempre los acogía.
La saludaba siempre diciendo cada día:
"Ave, llena de gracia que pariste al Mesías"
Murió el avaricioso de tierra bien cargado
y en soga de diablos fue pronto cautivado.
Lo arrastraban con cuerdas de coces bien sobado,
le cobraban al doble que el pan que había robado.
Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina
porque se la llevaban los diablos en rapiña,
quisieron socorrerla tenerla por vecina,
mas, para hacer tal pasta, les faltaba la harina.
Entonces habló un ángel dijo: "Yo soy testigo,
es verdad, no mentira esto que yo os digo.
El cuerpo que llevaba esta alma consigo
fue de Santa María vasallo y amigo".
Luego que este nombre de la Santa Regina
escucharon los diablos huyeron por la esquina.
Se derramaron todos igual que una neblina,
dejando abandonada aquella alma mezquina.
La vieron los ángeles quedar desparramada,
las piernas y las manos con sogas bien atadas.
Parecía una oveja que yacía enzarzada;
fueron y la llevaron para la su majada.
Nombre tan milagroso y de virtudes tantas
que a los enemigos ahuyenta y espanta
no nos debe doler ni lengua ni garganta
que no digamos todos: "Salve Regina Santa.